Descipción General
Síntomas
Palpitaciones o frecuencia cardíaca elevada
La persona siente que el corazón le late muy rápido o incluso que "se le va a salir del pecho".Sudoración excesiva
Puede comenzar a sudar sin razón aparente, incluso si el ambiente es fresco.Dificultad para respirar
Durante un ataque de pánico, es común experimentar una sensación de falta de aire o una incapacidad para respirar profundamente.Sensación de asfixia
La persona puede sentir como si algo estuviera apretándole la garganta o el pecho, lo cual aumenta la sensación de miedo.Mareo o desmayo
Puede sentirse mareado, inestable o con visión borrosa, como si fuera a desmayarse.Escalofríos o sensaciones de calor
Es común que aparezcan oleadas de calor o frío de forma repentina.Náuseas o molestias abdominales
A menudo, el miedo se acompaña de una sensación de malestar en el estómago.Miedo a morir
Muchas personas sienten que el ataque de pánico puede ser fatal, lo cual intensifica los síntomas.
Factores De Riesgo
Antecedentes familiares
Las personas con familiares cercanos que han tenido trastornos de ansiedad o pánico tienen un mayor riesgo de desarrollarlos.Estrés continuo
Situaciones de estrés crónico, como problemas financieros, laborales o familiares, pueden incrementar el riesgo de padecer este trastorno.Eventos traumáticos o cambios de vida importantes
Vivencias como la pérdida de un ser querido, un accidente o incluso eventos positivos como un matrimonio o el nacimiento de un hijo pueden desencadenar episodios de pánico en personas vulnerables.Consumo de sustancias
El consumo de alcohol y drogas, o incluso la cafeína en exceso, puede agravar la ansiedad y desencadenar ataques de pánico.Características de personalidad
Las personas con tendencia a ser más nerviosas, preocupadas o a necesitar controlar su entorno son más propensas a experimentar ansiedad y ataques de pánico.
Causas
Genética
Tener antecedentes familiares de trastornos de ansiedad puede aumentar el riesgo de desarrollar el trastorno de pánico. Esto sugiere que existe una predisposición genética que hace a algunas personas más vulnerables.Desequilibrios químicos en el cerebro
La serotonina y la norepinefrina son neurotransmisores relacionados con el estado de ánimo y la respuesta al estrés. Alteraciones en los niveles de estos químicos pueden estar vinculadas al desarrollo de ataques de pánico.Estrés acumulado o eventos traumáticos
Experiencias estresantes, como la muerte de un ser querido, problemas financieros o un cambio de vida importante, pueden desencadenar el trastorno de pánico, especialmente si la persona ya es propensa a la ansiedad.Factores psicológicos y personalidad
Las personas con personalidad ansiosa, que tienden a preocuparse en exceso o que tienen miedo de perder el control, son más propensas a desarrollar este trastorno.Experiencias de miedo intenso o traumas previos
Vivencias de miedo extremo en la infancia o en la vida adulta pueden influir en la aparición de ataques de pánico, pues el cerebro "aprende" a reaccionar con temor desmedido ante ciertas situaciones.
Tratamiento
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
La TCC es uno de los tratamientos más eficaces para el trastorno de pánico. Ayuda a la persona a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamientos que pueden estar causando o agravando los ataques de pánico.Medicamentos Antidepresivos
Los antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), se utilizan comúnmente en el tratamiento del trastorno de pánico. Ayudan a equilibrar los niveles de ciertos neurotransmisores y a reducir los síntomas de ansiedad a largo plazo.Medicamentos Ansiolíticos
Algunos ansiolíticos, como las benzodiazepinas, pueden ser recetados para un alivio rápido durante un ataque de pánico. Sin embargo, suelen ser de uso limitado debido al riesgo de dependencia.Terapia de Exposición
En este tipo de terapia, el paciente se expone gradualmente a situaciones que le provocan ansiedad, aprendiendo a controlarla en el proceso. Esto puede reducir el miedo y la necesidad de evitar ciertos lugares o situaciones.Técnicas de Relajación y Mindfulness
Estas técnicas incluyen ejercicios de respiración, meditación y yoga, que ayudan a reducir el estrés y a mejorar la respuesta del cuerpo a situaciones de ansiedad.
Criterios de Diagnóstico
Entrevista clínica
Un profesional de la salud mental evalúa la historia médica, los síntomas y las experiencias personales del paciente. Esto ayuda a determinar si cumple con los criterios del DSM-5.Cuestionarios de autoevaluación
Herramientas como el Inventario de Ansiedad de Beck o el Inventario de Pánico y Agorafobia se utilizan para evaluar la gravedad y frecuencia de los síntomas de pánico y ansiedad.Evaluación física y análisis de laboratorio
Estos exámenes pueden descartar otras causas médicas, como problemas de tiroides o cardiacos, que podrían presentar síntomas similares a los de un ataque de pánico.









