Sesión terapéutica donde se observa qué detecta un psicólogo infantil a través del dibujo de un niño acompañado por su madre.

¿Qué detecta un psicólogo infantil durante una evaluación?

¿Qué evalúa y diagnostica un psicólogo infantil? Te explicamos cómo detecta problemas emocionales y de conducta.

Especialistas

Servicios

Habla Con Un Experto

Compartir

Te cuento qué ve un psicólogo cuando se sienta a observar a tu hijo.

La primera entrevista con un psicólogo infantil no es una radiografía instantánea. Es una puerta abierta a la historia emocional de ese niño. Es ver más allá del berrinche, del bajo rendimiento, del «no quiere hablar».

En este artículo te explico qué se detecta en una evaluación psicológica de niños, cómo se realiza y cuáles son los indicadores que ayudan al diagnóstico en psicoterapia infantil.

¿Para qué sirve una evaluación psicológica infantil?

Una evaluación psicológica sirve para:

  • Comprender por qué un niño presenta ciertas conductas o emociones
  • Detectar dificultades del desarrollo, el aprendizaje o el vínculo
  • Guiar un tratamiento terapéutico adecuado
  • Brindar orientación a la familia y a la escuela

Es el primer paso para construir un puente entre lo que el niño muestra y lo que realmente necesita.

¿Cómo se hace una evaluación psicológica a un niño?

El proceso incluye varias herramientas:

1. Entrevistas con padres o cuidadores

El primer paso es escuchar a quienes más conocen al niño. En estas entrevistas, el psicólogo recaba información sobre el embarazo, el parto, el desarrollo temprano, los vínculos familiares, los hitos madurativos, los cambios recientes en la dinámica familiar y cualquier comportamiento que haya llamado la atención. También se exploran las expectativas, miedos y recursos de los padres, ya que su percepción es clave para contextualizar el malestar del niño.

2. Observación directa

Durante las sesiones, el psicólogo observa cómo el niño se mueve por el espacio, cómo inicia o evita el contacto, si juega de forma libre o rígida, cómo responde a las propuestas y qué emociones aparecen en la interacción. Se toma nota de la capacidad de atención, la tolerancia a la frustración, la expresión verbal y no verbal, y la relación con los materiales y con el terapeuta. Cada gesto puede ser una pista valiosa.

3. Pruebas psicológicas y proyectivas

Se aplican de forma lúdica y adaptada a la edad. Algunas permiten observar cómo el niño percibe su entorno, su cuerpo, sus vínculos. Otras exploran la autoestima, los miedos, la capacidad de simbolizar o el pensamiento lógico. No se trata de obtener un “número” como resultado, sino de interpretar lo que aparece con mirada clínica y sensible. Entre las más comunes están el dibujo de la figura humana, la familia, el test de la persona bajo la lluvia, o escalas de conducta respondidas por padres y docentes.

4. Interacción lúdica

El juego no es solo juego: es lenguaje emocional. A través del juego simbólico, el niño pone en escena lo que no puede decir con palabras. Sus historias inventadas, personajes, conflictos y desenlaces son una ventana a sus vivencias internas. El psicólogo presta atención a cómo juega (solo, con ayuda, repitiendo escenas) y qué emociones circulan en ese escenario.

5. Devolución a los padres

Después de analizar todo el material, el psicólogo convoca a los padres para compartir sus observaciones. Es un espacio de escucha, validación y orientación. Se explican las hipótesis clínicas, se aclaran dudas y se propone un plan: continuar con tratamiento, derivar, trabajar aspectos parentales o esperar con pautas de acompañamiento. Siempre con un enfoque respetuoso y humano.

Indicadores que se observan en la evaluación

Durante este proceso, el profesional está atento a:

  • Regulación emocional (manejo del enojo, frustración, miedo)
  • Vínculos (relación con padres, pares, figuras de autoridad)
  • Habilidades cognitivas (memoria, lenguaje, atención)
  • Juego y simbolización
  • Imagen de sí mismo y autoestima

Estas pistas ayudan a definir si se trata de un problema emocional, una dificultad madurativa, un trastorno del desarrollo o una situación puntual.

¿Qué diagnósticos puede detectar un psicólogo infantil?

Algunos de los diagnósticos más frecuentes son:

  • Trastornos de ansiedad
  • Depresión infantil
  • Trastornos de conducta o oposicionismo
  • Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH)
  • Duelos no elaborados
  • Dificultades vinculares o de apego

La evaluación también puede mostrar que no hay patología, sino un malestar temporal que necesita acompañamiento.

En Mood Clinic te acompañamos desde el primer paso

Nuestro equipo está especializado en evaluación psicológica infantil y en brindar un diagnóstico claro, empático y profesional.

Si tenés dudas sobre qué le pasa a tu hijo, agendá una primera entrevista o conocé más sobre nuestro servicio de terapia infantojuvenil.

Alcanza tu bienestar integral con nuestras especalistas

Preguntas Frecuentes (FAQ)

Todo lo que necesitas saber de ¿Qué detecta un psicólogo infantil durante una evaluación?

Contáctanos

El proceso puede llevar entre 3 y 5 sesiones, según el motivo de consulta y la edad del niño. Algunas veces se requieren sesiones adicionales para una evaluación más completa.

Sí, pero con un lenguaje adecuado. Se le puede decir que va a un lugar donde podrá jugar, dibujar y hablar para sentirse mejor si algo le preocupa.

No es un problema. Muchos niños se expresan mejor a través del juego o el dibujo. El psicólogo está preparado para conectar desde otros lenguajes.

No necesariamente. A veces no se detecta una patología, sino una etapa difícil o una situación puntual que requiere acompañamiento y contención.

Si los padres lo autorizan, puede ser útil incluir a docentes u orientadores escolares para tener una mirada más integral del niño.