Descipción General
Síntomas
Síntomas positivos
Son “añadidos” a la experiencia normal y afectan la percepción de la realidad.Alucinaciones
Percibir cosas que no existen realmente. Ejemplo: oír voces que otras personas no escuchan.Delirios
Creencias falsas e irracionales. Ejemplo: pensar que los vecinos los están espiando o que poseen poderes especiales.Pensamiento desorganizado
Hablar de manera incoherente o cambiar de tema sin sentido. Ejemplo: comenzar una frase sobre el clima y terminar hablando de una conspiración sin conexión.Comportamientos inusuales o extraños
Hacer cosas sin una razón aparente o quedarse en posiciones rígidas por mucho tiempo.Síntomas negativos
Son una “falta” o reducción de funciones normales, afectando la motivación y las emociones.Falta de expresión emocional
Parecen no mostrar emociones en el rostro o tono de voz.Reducción de participación en actividades
Pierden interés en actividades que antes disfrutaban.Dificultad para mantener relaciones
Les cuesta socializar y prefieren estar solos.Problemas para llevar a cabo tareas diarias
Por ejemplo, no cuidar su higiene personal o alimentación.Síntomas cognitivos
Afectan el pensamiento y la memoria, dificultando la comprensión y organización de la información.Problemas de memoria y atención
Dificultad para recordar información o concentrarse en una tarea.Dificultad para tomar decisiones
Les cuesta analizar y elegir qué es lo mejor en situaciones comunes.Problemas de pensamiento lógico
Les cuesta entender y organizar sus ideas, lo que complica las conversaciones.
Factores De Riesgo
Antecedentes familiares de esquizofrenia
Tener parientes cercanos con el trastorno, como padres o hermanos, incrementa el riesgo.Complicaciones durante el embarazo o el parto
Problemas como la desnutrición materna, infecciones virales, o bajo peso al nacer pueden influir en el desarrollo del cerebro y aumentar el riesgo de esquizofrenia.Consumo de sustancias en la adolescencia
El uso temprano de drogas, en particular cannabis o drogas psicoactivas, ha sido relacionado con un mayor riesgo de esquizofrenia, sobre todo en personas genéticamente predispuestas.Estrés y traumas tempranos
Situaciones de alto estrés, experiencias traumáticas o entornos de crianza problemáticos pueden elevar el riesgo, especialmente si la persona tiene predisposición genética.Edad de los padres al momento del nacimiento
Algunos estudios han mostrado que los hijos de padres mayores pueden tener un riesgo ligeramente mayor de desarrollar esquizofrenia, aunque este factor es menos significativo comparado con otros.
Causas
Genética
La esquizofrenia tiende a ocurrir en familias, y una persona tiene más probabilidad de desarrollarla si tiene un pariente cercano (como un padre o hermano) con el trastorno. Sin embargo, no todos los familiares de alguien con esquizofrenia desarrollan el trastorno, lo que indica que la genética no es la única causa.Química cerebral
Los desequilibrios en ciertas sustancias químicas del cerebro, como la dopamina y el glutamato, pueden estar relacionados con los síntomas. Estos químicos son importantes para transmitir mensajes en el cerebro y afectan cómo se procesan las emociones y pensamientos.Estructura y función cerebral
Estudios de imágenes cerebrales han encontrado diferencias en las estructuras cerebrales de las personas con esquizofrenia, especialmente en áreas que afectan el pensamiento, la memoria y la percepción.Factores ambientales
Situaciones como la exposición a virus o desnutrición en el embarazo, un ambiente estresante, o incluso el uso de sustancias como el cannabis en la adolescencia, pueden aumentar el riesgo de desarrollar esquizofrenia, especialmente si la persona tiene predisposición genética.
Tratamiento
Medicamentos antipsicóticos
Estos medicamentos son la base del tratamiento y ayudan a reducir los síntomas positivos, como las alucinaciones y delirios. Ejemplos incluyen el risperidona, olanzapina y aripiprazol. Aunque pueden ser muy efectivos, algunos pueden causar efectos secundarios (como aumento de peso o somnolencia), lo que requiere ajustes para encontrar la dosis adecuada.Terapia cognitivo-conductual (TCC)
Este tipo de terapia ayuda a las personas a manejar los síntomas persistentes y a entender mejor sus pensamientos y comportamientos. Por ejemplo, aprenden técnicas para lidiar con las alucinaciones o controlar el impacto de los delirios.Rehabilitación psicosocial
Incluye apoyo para mejorar habilidades sociales y ocupacionales, ayudando a los pacientes a participar en la comunidad y a mantener un empleo o realizar actividades cotidianas. Esto puede ser fundamental para su independencia y bienestar.Educación y apoyo familiar
Ayudar a las familias a entender la esquizofrenia es esencial, ya que el apoyo familiar puede marcar una gran diferencia en el manejo del trastorno. La educación familiar también ayuda a reducir el estrés y los malentendidos en el hogar.
Criterios de Diagnóstico
Entrevista clínica estructurada
Los especialistas realizan una entrevista en profundidad para entender los síntomas y descartar otras condiciones médicas.Escalas de evaluación de síntomas positivos y negativos (PANSS)
Esta escala mide la gravedad de los síntomas en las áreas positiva, negativa y general.Pruebas neuropsicológicas
Estas pruebas pueden evaluar el impacto de la esquizofrenia en funciones cognitivas como la memoria, la atención y el pensamiento lógico, ayudando a planificar el tratamiento adecuado.









