Ansiedad por Separación

Escríbenos para una consulta.

Descipción General

La ansiedad por separación es un trastorno que se caracteriza por un miedo intenso e irracional a estar lejos de una persona importante o de un lugar que da seguridad, como el hogar. Es común en la infancia, especialmente entre los 3 y los 8 años, cuando los niños suelen sentirse ansiosos si están separados de sus padres o cuidadores. Sin embargo, también puede afectar a adolescentes y adultos, lo cual interfiere en la vida diaria.
La ansiedad por separación es más frecuente en la infancia y afecta aproximadamente al 4% de los niños en edad escolar. En adolescentes, la prevalencia es un poco menor, alrededor del 2%, mientras que en adultos se estima que afecta entre el 1% y 2% de la población.

Síntomas

  • Preocupación excesiva por la seguridad de la persona de apego

    Preocupación excesiva por la seguridad de la persona de apego (como un padre, pareja o amigo cercano). Por ejemplo, el niño teme que algo le pase a su madre si ella sale de casa.
  • Miedo a estar solo o separado de esa persona

    Miedo a estar solo o separado de esa persona, lo que lleva a evitar situaciones normales, como asistir a la escuela, el trabajo o socializar sin esa compañía.
  • Pesadillas recurrentes sobre la separación

    Los niños y adolescentes suelen tener sueños donde se pierden o quedan solos.
  • Síntomas físicos

    Síntomas físicos como dolor de estómago, náuseas o dolores de cabeza al pensar en la separación o al enfrentarla directamente.
  • Angustia o llanto excesivo

    Angustia o llanto excesivo al momento de la separación o incluso cuando es solo una posibilidad futura.

Factores De Riesgo

Varios factores pueden aumentar la probabilidad de desarrollar ansiedad por separación:
  • Antecedentes familiares de ansiedad o trastornos mentales

    Las personas con familiares cercanos que han sufrido ansiedad o depresión tienen un mayor riesgo.
  • Experiencias traumáticas o estresantes

    La pérdida de un ser querido, un divorcio en la familia o situaciones de cambio, como mudanzas, pueden actuar como detonantes de este trastorno.
  • Estilo de crianza sobreprotector

    Cuando los cuidadores son excesivamente protectores o restrictivos, los niños pueden desarrollar una dependencia emocional que aumenta el riesgo de ansiedad por separación.
  • Personalidad ansiosa

    Las personas que tienden a ser más sensibles o nerviosas suelen tener mayor probabilidad de sufrir trastornos de ansiedad en general, incluyendo la ansiedad por separación.

Causas

La ansiedad por separación puede desarrollarse por varias causas, y a menudo, una combinación de factores contribuye a su aparición. Las causas principales incluyen:
  • Factores genéticos

    Algunos estudios sugieren que el trastorno de ansiedad puede tener un componente hereditario, por lo que es más común en familias con antecedentes de trastornos de ansiedad.
  • Experiencias traumáticas

    Un evento traumático, como la pérdida de un ser querido, una separación temporal o un cambio significativo (mudanza, cambio de escuela) puede desencadenar la ansiedad por separación.
  • Vínculos de apego fuerte

    Las personas que tienen una conexión muy fuerte y exclusiva con una figura de apego pueden desarrollar una ansiedad desproporcionada si se ven separados de ella. Esto es común en niños pequeños, aunque también ocurre en adultos que dependen emocionalmente de una pareja o amigo cercano.
  • Factores ambientales y de crianza

    La sobreprotección por parte de los cuidadores puede aumentar el riesgo de desarrollar este tipo de ansiedad, ya que el niño puede sentir que el mundo es peligroso sin la presencia de esa persona.

Tratamiento

Existen varios métodos eficaces para tratar la ansiedad por separación, los cuales pueden ayudar a reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. A continuación, se describen los tratamientos más comunes:
  • Terapia cognitivo-conductual (TCC)

    Este es uno de los enfoques más utilizados. La TCC ayuda a las personas a identificar y cambiar los pensamientos negativos o distorsionados sobre la separación. Por ejemplo, un niño con ansiedad por separación puede aprender a manejar su miedo de que algo malo le pase a su madre mientras está en la escuela. También se emplean técnicas de exposición gradual a situaciones de separación para reducir el miedo.
  • Terapia de juego (para niños)

    En el caso de niños pequeños, la terapia de juego puede ser útil para que expresen sus emociones y preocupaciones en un ambiente seguro. A través del juego, los terapeutas pueden ayudar al niño a explorar y reducir su ansiedad.

Criterios de Diagnóstico

Los criterios diagnósticos para la ansiedad por separación están definidos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Para diagnosticar este trastorno, se debe presentar un miedo o ansiedad desproporcionada y persistente a la separación de figuras de apego, que dure al menos cuatro semanas en niños y adolescentes o seis meses en adultos. Además, debe causar un malestar significativo y afectar la vida diaria.
  • Entrevistas estructuradas

    Entrevistas detalladas realizadas por un profesional de la salud mental para evaluar el grado de ansiedad y cómo afecta las actividades diarias.
  • Escalas de ansiedad de separación

    (como la Escala de Ansiedad por Separación Infantil, SCARED por sus siglas en inglés): Evaluaciones específicas que miden el nivel de ansiedad por separación en niños y adolescentes.
  • Cuestionarios de autoevaluación para adultos

    Herramientas diseñadas para medir el nivel de ansiedad en adultos con síntomas de ansiedad por separación, considerando la dependencia emocional en sus relaciones.
Alcanza tu bienestar integral con nuestras especalistas

Preguntas Frecuentes (FAQ)

Todo lo que necesitas saber de Ansiedad por Separación

Contáctanos

Sí, es común que los niños pequeños experimenten ansiedad al separarse de sus padres o cuidadores, especialmente entre los 6 meses y los 3 años. Esto suele formar parte del desarrollo normal. Sin embargo, si la ansiedad es muy intensa, dura más allá de esta edad o interfiere en las actividades diarias, podría tratarse de un trastorno de ansiedad por separación y necesitar ayuda profesional.

En algunos casos, los síntomas de ansiedad por separación pueden disminuir a medida que la persona madura y adquiere habilidades para enfrentar la separación. Sin embargo, si es un trastorno diagnosticado, es probable que necesite tratamiento para gestionarlo efectivamente y evitar que afecte la vida diaria.

Aunque la ansiedad por separación es más común en niños, también puede afectar a adultos. En estos casos, el adulto puede tener miedo a separarse de su pareja, familiares o amigos cercanos, y experimentar angustia intensa ante la idea de una separación.

Sí, la ansiedad por separación es un tipo de trastorno de ansiedad. Forma parte de un grupo más amplio de trastornos de ansiedad, caracterizados por miedos y preocupaciones excesivas.

No siempre es posible prevenirla, ya que algunos factores, como la genética o ciertas experiencias, no pueden evitarse. Sin embargo, fomentar la independencia de los niños desde temprana edad y evitar la sobreprotección pueden reducir el riesgo en algunos casos.

Tu Bienestar, Nuestra Prioridad

Bienestar Integral

Descubre artículos escritos por profesionales dedicados a tu bienestar. Con enfoques que van desde la salud mental hasta el equilibrio nutricional, cada contenido está diseñado para ayudarte a vivir una vida más plena y saludable.